jueves, 21 de octubre de 2010

Apuntes Diseño: Tema 3B La psicología del color

PSICOLOGÍA DEL COLOR. EL COLOR EN DISEÑO Y PUBLICIDAD.

¿Alguna vez te has sentido "verde de envidia" o te has puesto "rojo de ira"?¿Has sido acusado de mirar el mundo a través de "lentes de color rosa"? Todos nosotros hemos escuchado estas y otras expresiones similares antes. Estas son sólo algunas de las maneras en que han impregnado de color a nuestro idioma, afines a nuestro estado emocional de la mente. ¿Tiene realmente el color un efecto en nuestras emociones? En este tema analizaremos esta cuestión y veremos como el color influye en nuestras vidas.
Para desarrollarlo comenzaremos por hablar de la percepción del color y de los factores que intervienen en su apreciación. Hablaremos de las teorías sobre las relaciones entre los colores y las relaciones de éstos con las formas, así como de la psicología del color y cómo éste interviene en el mundo del arte.


Empecemos por ver el color en la Naturaleza. Como sabemos la luz del Sol es blanca y sumada al material de los propios objetos y a nuestros órganos visuales genera la percepción del color. Ésta, por tanto, variará según la disposición de la Tierra con respecto al Sol, durante las distintas horas del día o las diferentes estaciones del año, puesto que tendremos diferentes tipos de iluminación. Lo mismo ocurre con los cambios meteorológicos. Así pues, podemos decir que el color es relativo en la Naturaleza.
.
-          La luz, será por tanto, uno de los factores determinantes a la hora de percibir el color, siendo interesante analizar sus características:
o        La naturaleza de la fuente luminosa: la luz puede ser natural (sol, luna, fuego y algunos seres vivos), o artificial, básicamente la energía eléctrica que se puede presentar de diferentes maneras: bombillas halógenas, tubos de tungsteno, luces de neón… presentando en cada uno de los casos diferente coloración que influirá en la percepción de los objetos.
o        La cantidad de luz: podemos percibir fuertes contrastes lumínicos o por el contrario apreciar cierta homogeneidad en la iluminación dependiendo de la intensidad de la luz, si es más fuerte o más tenue.
o        La calidad de la luz: viene relacionada con las anteriores, existiendo también muchas diferencias según el tipo de iluminación que se emplee (velas o luz artificial, por ejemplo).
o        La coloración: referidas como hemos visto a las características del propio foco. Las luces de tungsteno dan una coloración verdosa o azulada, mientras que las del fuego ofrecen tonalidades más cálidas, rojizas o anaranjadas.
o        Otro aspecto importante será la dirección de la luz, según su procedencia, podremos conseguir unos u otros efectos, desde contraluces, sombras, efectos psicológicos como teatralidad en luces altas o bajas(picados, contrapicados), etc…
-          Las características de las superficies iluminadas también influirán en su color.
o        Según su textura obtendremos distintos efectos: las superficies brillantes acentuarán la intensidad de la luz, mientras que en las mate el color se apagará. Las superficies rugosas producirán sombras y otros efectos.
o        También deberemos tener en cuenta si éstas son opacas o si por el contrario dejan pasar la luz, pudiendo aplicarse distintos filtros de color que pueden permitir mezclas.
o         Además, según la dimensión de la superficie coloreada veremos que nuestra percepción es diferente, cuanto más pequeña sea esta superficie, más saturado veremos su color.
-          El observador será el tercer factor determinante a la hora de percibir el color, puesto que éste es algo subjetivo. Según las teorías de Arnheim en su apreciación dependerá la memoria visual, la educación, la cultura y la sociedad del individuo.

Veamos ahora las relaciones de los colores con el entorno tomando como referencia las ilusiones cromáticas y las tensiones dinámicas que se pueden crear en esta interacción.  Cuando dos colores se sitúan muy cerca el uno del otro, o se tocan, se produce una exaltación mutua, fundamentalmente si éstos son muy distintos. Se puede dar el caso de deslumbramiento cuando hay choques de gran intensidad. El fenómeno de igualación o interacción de colores es el opuesto al de contraste. Las diferencias de unos tienden a suprimirse por aproximación al otro, además recogerá influencias o connotaciones de éste. El efecto de gradación marginal se produce cuando una figura no tiene bien definido su contorno, mezclándose su color con el del fondo (un círculo rojo punteado sobre un fondo amarillo se percibirá como naranja). Los contrastes producidos por pares de colores son relaciones muy interesantes que se han desarrollado sobre todo en publicidad. Uno de los estudios más importantes a este respecto son los de Grewdson en el que establece el orden de la visibilidad, atribuyendo por ejemplo una mejor visibilidad del negro sobre el amarillo, el no poner un color rojo sobre un verde, etc…
Para finalizar este apartado, destacar cómo los artistas conocen y emplean las características del peso y dinámicas del color. Las primeras se fundamentan en su claridad, que se han de compensar con muchas manchas de colores oscuros de menor superficie. En cuanto a las cualidades dinámicas, éstas aparecen al crear efectos de contrastes, y pueden generar características psicológicas.

Hablemos pues, de la psicología del color. El color es un estímulo objetivo que afecta al sistema nervioso humano a través de las vías de percepción visual. Sobre esta base biológica de respuestas, se estableció una relación entre reacciones psicológicas y estímulos visuales específicos. El tipo de intensidad de las respuestas psicológicas varía en cada individuo. Esto se explica considerando que la disposición a reaccionar frente a la estimulación de cada una de las fracciones del sistema nervioso está asociada con la satisfacción de necesidades psíquicas básicas. Es decir, existe una estrecha relación entre la satisfacción de necesidades psicológicas fundamentales y las reacciones de cada fracción del sistema nervioso.

Hablamos de temperatura del color, ya que se debe a la sensación térmica que viene dada por isomorfismo, evocando significados de parecidos (sol= amarillo= cálido). De esta manera, denominamos colores fríos a los azules, violetas y verdes, y cálidos a los naranjas, rojos y amarillos. Los colores fríos simbolizarán grosso modo la tranquilidad, la frescura y la trascendencia, mientras que los cálidos la vitalidad, el movimiento y la violencia.

Según J. C. Sanz, la percepción del color atiende a  las funciones de adaptación y de oposición. La primera desarrollará las respuestas activas, vivaces o intensas, son excitantes y estimulantes, la segunda atenderá a las pasivas o débiles, son sedantes y tranquilizadoras. En un nivel físico se ha demostrado que el efecto de la exposición a la luz roja pura es estimulante. Hay un aumento en el ritmo cardíaco, la respiración y la presión arterial. La luz roja tiene un efecto interesante sobre el sistema nervioso, especialmente la rama simpática del sistema nervioso autónomo. Por otra parte, la exposición a la luz azul puro tiene el efecto contrario: la reducción del ritmo cardíaco, la respiración y la presión arterial con efecto especial en la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo.

¿Pero cuáles son los significados, los códigos y el uso cultural de los colores? Esta cuestión es en realidad difícil de contestar. Los distintos códigos visuales y las diferentes culturas les darán un uso y un significado distinto. Así, vemos que en trafico se utiliza el color rojo para simbolizar peligro, el amarillo precaución, el verde circulación y el azul información. En la religión de las diferentes culturas el color podrá variar: el verde y el oro son los colores del paraíso para la cultura islámica, los hindúes asocian los colores a los centros de poder del cuerpo llamados “chacras”, y la religión católica identifica los colores según momentos bíblicos o “pasos” (como los de Semana Santa). La cultura oriental utiliza el blanco como color de luto, mientras que nosotros utilizamos el negro. Asimismo, vemos como el color parece formar parte también de las tradiciones, como la heráldica de los monarcas, los colores que simbolizan universidades, equipos de fútbol, etc…Los colores también se pueden asociar a sabores: el rosa= dulce, el amarillo= ácido, o el verde= amargo.
En general, en nuestra cultura, los colores fríos como los azules, violetas y verdes, simbolizarán la tranquilidad, la frescura y la trascendencia, mientras que los cálidos como los naranjas, rojos y amarillos la vitalidad, el movimiento y la violencia.

La función del color en diseño es fundamentalmente la de atraer la atención. Como sabemos el color es lo que primero capta la vista al apreciar una imagen, teniendo un 40 % más de interés que una en blanco y negro. Por lo general el diseñador tendrá en cuenta la importancia de los soportes, intentando componer con colores claros sobre fondos oscuros, está demostrado que el amarillo sobre el negro es la combinación que más atrae a la vista y cuya legibilidad es más clara. El caso contrario lo encontraríamos en la asociación de verdes y rojos.  Las pinturas luminosas y las fluorescentes, captarán también mucho nuestra atención.  Para mantener la atención en diseño se realiza un estudio riguroso de combinaciones eficaces de color, estableciendo diferentes niveles de importancia. Es necesario tener en consideración el tamaño de las manchas para compensar los pesos visuales y la interacción del color. Además, las características de la luz influyen en la lectura del color resaltando o anulando sus cualidades. Otra de sus funciones será la de transmitir información, ya que es portador de mensajes. El color afecta a las emociones mucho más que las palabras, sus efectos sinestésicos, es decir, aquellos que se relacionan con los sentidos pueden transmitirnos placer, gusto, tensión, relajación, etc… sin embargo, como hemos venido diciendo, estos significados vendrán determinados por las diferentes culturas, al igual que la simbología de la que ya hemos hablado. La última función del color en el diseño es que toda esta información se recuerde, intentando que los colores pasen a ser el signo distintivo de una empresa o marca. Normalmente se elegirán para este fin aquellos más simples y pocas combinaciones cromáticas. Debemos destacar dentro del diseño gráfico la importancia de la tipografía, ya que determinadas aplicaciones tipográficas son más propicias que otras al uso del color. El contraste de los textos con el color de fondo no debe ser muy extremado para que no se produzcan interferencias. Una cabecera o titular es preferible en cualquier color que no sea amarillo, ya que éste produce vibración en los textos. En textos cortos se pueden utilizar colores complementarios, intentando que el del fondo resulte más apagado, sin embargo, en textos largos los fondos deberán ser neutros. Una de las eras más fértiles  en la experimentación del diseño tipográfico fue durante los primeros años del siglo XX, donde se incluyen los estudios de los constructivistas, el Avant Garde, la Bauhaus o De Stijl. La tendencia New Wave (Nueva Ola) de principios de los 80 se inspiró en ellos, sin embargo, su aportación radica en el uso de los colores, en su mayoría pastel, que pasaron a ser el sello distintivo de este movimiento.

Muy relacionada con el diseño estará la publicidad. Ésta se orienta objetivamente para estimular las ventas de productos o servicios, es por ello que estudia la potencia psíquica de los colores y la aplica como factor principal de atracción y seducción. El color actúa sobre el inconsciente del comprador, teniendo gran influencia sobre sus sentimientos y emociones. Según a quien vayan dirigidos los productos o cuáles sean sus características, se hará uso de unos colores u otros. Los colores primarios e intensos atraen a los niños, y a personas con pocos recursos o baja cultura, por el contrario, los tonos suaves o neutros atraen a consumidores más sofisticados. Los colores oscuros llaman la atención de las personas mayores y de los hombres. En productos de lujo se emplean pocos contrastes cromáticos, sin embargo, en productos de uso cotidiano como alimentación, limpieza o higiene se utilizan fuertes contrastes para que puedan identificarse rápidamente. En general, los amarillos se utilizarán en joyería, iluminación o productos para el verano, los rojos y naranjas para calefacción, maquinaria, perfumes y artículos festivos; los azules y verdes para bebidas refrescantes, productos naturales y productos de limpieza; y los oscuros, violetas o negros en objetos de distinción. En alimentación se emplearán también unos códigos propios, utilizándose para frutas colores saturados, respetando los colores originales para su mejor identificación. Para dulces se emplearán rosas o amarillos pastel, en sabores amargos verdes o marrones, en agrios el amarillo y para salados grises  verdosos. Pero además de éstos, el color se desarrollará en otros muchos ámbitos publicitarios. Los colores fríos y poco saturados se utilizarán para transmitir relax y comodidad. En cosmética dirigida a mujeres tonos pastel, y para hombres con azules y negros. En turismo destacarán los colores cálidos que simbolizarán el sol y la fiesta, o los verdes para representar espacios naturales. Los oscuros para bebidas fuertes o tabaco, mientras que los vigorosos para bares o discotecas. Al anunciar coches deportivos el color estrella será el rojo.

Tanto el diseño como la publicidad tendrán muy en cuenta las técnicas de reproducción del color, determinando las más adecuadas para cada trabajo y haciendo un estudio sobre la calidad y el coste. En la impresión a un solo color, éste puede representarse en tonos, es decir, que éste se puede descomponer en tramas de puntos de tal manera que dejen pasar más o menos color dando lugar a diferentes gradaciones tonales. Cuando se emplean dos colores, su mezcla, también a partir de tramas, nos puede generar un tercero. Sin embargo, la opción que aporta un número ilimitado de colores es la cuatricromía (magenta, cyan, amarillo y negro) con el que se pueden realizar todas las mezclas posibles, siendo el único inconveniente el encarecimiento del producto.

Acabaremos por resaltar, que este es un tema prácticamente inabarcable. La presencia del color está en todos los ámbitos de nuestro entorno, tanto, que seguramente, muchas de estas manifestaciones las habremos dejado en el tintero, pero lo realmente importante, es que conozcamos las pautas para poderlo apreciar y distinguirlo en nuestro entorno. Conocer los movimientos artísticos en los que  el color toma un papel predominante, así como los aspectos básicos, objetivos y subjetivos, que lo definen.

Bibliografía:

-          ALBERS, J: La interacción del color, Alianza Editorial, 1979
-          AMOUNT, J: La imagen. Editorial Paidós, 1992
-          PARRAMÓN, J.M: El gran libro del color, Parramón Ediciones, 1993
-          SANZ, J.C; El libro del color, Alianza Editorial, 1993
-          -KANDINSKY, Punto y línea sobre el plano, Ed. Labor, 1991
-          La Lógica del Color, Edición Callwey, Muenchen,
-          Fundamentos de la Teoría de los Colores, Edición Editorial Gustavo Gili,
-          Atlas de los Colores, Edición española Editorial Blume






.

sábado, 16 de octubre de 2010

Apuntes Diseño: Tema 3A Color como fenómeno físico y visual

EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO Y VISUAL.

Como sabemos, la información óptica que tiene una persona de su entorno, se basa en un 40% en el color, sin embargo, no podemos hablar estrictamente de color puesto que éste en sí no existe, por lo que hablaremos de sensación de color basándonos en sus aspectos perceptivos. Así pues, el color es la sensación resultante de la impresión que crea en el ojo la luz emitida por una fuente directa o interaccionada sobre un cuerpo.
La luz blanca, en teoría la luz del Sol, se compone de radiaciones de diversa longitud de onda, cada una de las cuales correspondiendo a un color. Newton probó en 1666 que el color se encontraba unido a la luz, al colocar un prisma de cristal en la trayectoria de un rayo solar. Orientando hacia una superficie plana los rayos refractados por el prisma, observó una serie de colores denominándolo “espectro cromático”. Sus diferencias se manifestaban por una variable denominada “temperatura del color”, medida en grados Kelvin (K), siendo los de las temperaturas más bajas los colores con mayor longitud de onda. Así pues, la luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos 350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz blanca es la suma de todas estas vibraciones cuando sus intensidades son aproximadamente iguales. Una luz compuesta por vibraciones de una única longitud de onda del espectro visible es cualitativamente distinta de una luz de otra longitud de onda. Esta diferencia cualitativa se percibe subjetivamente como tonalidad. La luz con longitud de onda de 770 a 620 nanómetros se percibe como roja, de 620 a 580 como naranja, de 580 a 570 como amarilla, de 570 a 494 verde, de 494 a 390 azul y la luz con longitud de onda de 390 a 380 nanómetros se percibe como violeta. Las luces de longitudes de onda  por encima o debajo de estas cifras no son percibidas por el ojo humano, lo que no significa que no existan o que no puedan llegarse a percibir. Las de cifras superiores a los 770 nanómetros será la luz infrarroja, y las de cifras por debajo de los 380 será la luz ultravioleta.

Los cuerpos iluminados por la luz solar pueden comportarse de diferentes formas según actúe la materia que los configura. Así, generalmente,  lo que hacen es absorber parte de la luz que reciben y transmitir otra mediante reflexión. No obstante, hay ciertas sustancias que tienen la propiedad de reflejar todas las longitudes de onda que inciden en ellas siendo su apariencia de color blanco. Cuando por el contrario, éstas absorben la luz o no reflejan más que un 10% se verán como negras. Además, existen sustancias capaces de crear color, siendo una de las más conocidas la fluorescencia y determinadas descargas gaseosas, que modifican el estado de los electrones de la materia iluminada, creando una excitación cuya vuelta al estado normal provoca impresiones cromáticas. Podemos distinguir cuatro formas diferentes que determinarán el tipo de color que toma el objeto.

-          Por pigmentación: es la forma más común. Cada pigmento muestra afinidad hacia unas determinadas longitudes de onda que son las que absorbe. Un color se caracterizará por absorber todas las longitudes de onda del espectro excepto aquellas que corresponden al color que percibimos. Éstas son reflejadas y percibidas por el ojo.
-          Por dispersión: es un fenómeno en el que se encuentran sometidas determinadas longitudes de onda que atraviesan un medio que las atrae y separa del resto del espectro.
-          Por difracción: se produce cundo la luz llega a una superficie estriada, suprimiéndose en este caso algunas de las longitudes de onda reforzándose otras, y dando por resultado una sucesión de tonos apagados que cambiarán con el ángulo de observación.
-          Reflexión por interferencia: en la que se produce un doble fenómeno de reflexión lumínica al producirse ésta sobre  una superficie que presenta en su estructura al menos dos caras que reflejan la luz de modo diferente. Se produce una interferencia entre las longitudes de onda que reflejan cada una de estas caras surgiendo la coloración global. Aunque parece un proceso complicado lo hemos visto miles de veces, por ejemplo en las pompas de jabón.

¿Pero, cómo captamos un color?, ¿cuál es el proceso fisiológico de la fotorrecepción? Como sabemos, no todos apreciamos los colores de la misma manera, ya que éste se trata de una sensación y dependerá de muchos factores, entre ellos, las características fisiológicas de cada ser humano. La fotorrecepción es la forma en la que recibimos la luz. La suma de los estadios consecutivos que crean en el cerebro la información visual. Este proceso se puede resumir diciendo que las ondas luminosas llegan a la retina del ojo pasando por la pupila, la córnea, los humores vítreo y acuoso y por el cristalino. Todos ellos actúan como enfocadores, y el iris regula la cantidad de luz que entra en el ojo. La retina interpretará la información que le llega mediante los conos (que reaccionan ante grandes cantidades de luz) y bastones (que captan aspectos más sutiles de la iluminación) y la mandará al cerebro. Una sustancia llamada rodopsina, será la que estimule a los conos y bastones en el proceso visual.

Otros aspectos determinantes serán la propia naturaleza de la luz, su procedencia y cantidad o intensidad, y las superficies coloreadas según los materiales que la forman, en la que participan la textura, los brillos, etc…

Pasemos a ver detenidamente las principales cualidades del color: matiz, luminosidad y saturación.

-          El matiz o tono: viene definido por las longitudes de onda que las superficies reflejan y define la variación cualitativa del color, siendo su identificación principal.
-          La luminosidad: tiene que ver con la intensidad o el nivel de energía. Es la luminosidad de un color es decir, el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es una condición variable, que puede alterar fundamentalmente la apariencia de un color. La luminosidad puede variar añadiendo negro o blanco a un tono.
-          La saturación: está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el blanco. Constituye la pureza del color respecto al gris, y depende de la cantidad de blanco presente. Cuanto más saturado está un color, más puro es y menos mezcla de gris posee.

¿Pero qué ocurre con los tonos acromáticos?, estos son aquellos donde no predomina ninguna de las longitudes de onda que definen a los que componen el espectro cromático. Serán por tanto el blanco, el negro y los grises, y su particularidad es que tienen capacidad para modificar a los demás dándoles más o menos luminosidad.

En cuanto a la temperatura del color, ésta será la sensación térmica que viene dada por isomorfismo, evocando significados de parecidos (sol= amarillo= cálido). De esta manera, denominamos colores fríos a los azules, violetas y verdes, y cálidos a los naranjas, rojos y amarillos. Los colores fríos simbolizarán a grosso modo la tranquilidad, la frescura y la trascendencia, mientras que los cálidos la vitalidad, el movimiento y la violencia.

Podemos conseguir también un número ilimitado de colores, que serán los resultantes de las diferentes mezclas entre ellos. Estas mezclas podrán ser aditivas, sustractivas o mixtas.

·         Las mezclas aditivas son las que se refieren a los colores luz, de tal manera que a más luces de color, más luminosidad. La suma de todos los colores en igual de intensidad genera el color blanco, y la ausencia de luz da como resultado la oscuridad, es decir, el negro. Los colores básicos o primarios son el verde, el rojo y el azul, cuyas mezclas nos proporcionarán otros colores secundarios. El rojo+ verde= amarillo, el rojo + azul = magenta, el azul+ verde= cyan. Los colores luz se utilizan en el campo de la ciencia o en la formación de imágenes de monitores (ordenador, tv).

·         Las mezclas sustractivas son las referidas a los colores pigmento, y en este caso cuantos más colores se mezclan el resultante va perdiendo brillo y luminosidad. Los pigmentos son sustancias coloreadas, que presentan atributos físicos con los que reflejan determinadas longitudes de onda. Los primarios serán el magenta, el amarillo y el cyan, y los secundarios sus mezclas: cyan+ amarillo= verde, cyan+ magenta= violeta, magenta+ amarillo= rojo. La mezcla de los colores primarios en la misma proporción generan el color negro. Son los empleados por los impresores. En imprenta, la separación de colores se realiza utilizando filtros para restar luz de los primarios aditivos, con lo que se obtienen los colores de impresión por proceso sustractivo.

·         Síntesis  mixta: se trata de luces proyectadas sobre soportes pigmentados, o la yuxtaposición de tintas tal y como se hace en las imprentas mediante el uso de tramas.

Pasemos a ver ahora las relaciones y clasificaciones de los colores. Generalmente éstos se ordenan mediante el llamado “círculo cromático”, que es un esquema en forma de circunferencia dividida en porciones en las que se disponen los colores primarios y entre ellos sus mezclas. Aunque este es el método más común de clasificación, existen numerosos estudios que clasifican los colores de diferentes maneras.

-          El doble cono de Ostwald (o huso de los colores): se trata de dos conos unidos por su base, en los que aparecen 24 tonos de color. Una línea vertical determina su luminosidad. Se clasifican en el conjunto por coordenadas con números y letras. En total se distinguen en él 672 colores y 8 gradaciones de escala de grises.

-          La esfera de Munsell: en esta los colores están repartidos en una circunferencia en el centro de una esfera. Los colores se establecen en unos gajos en los que en la parte superior aparecerán más iluminados y en la inferior menos. Estos colores, al igual que en el procedimiento anterior también vendrán determinados por números y letras.

-          El triángulo o cuña de la CIE: se trata de un diagrama creado por la Comisión Internacional de Iluminación en 1931, según un espectro electromagnético de luz blanca. Los colores dependerán de las longitudes de onda medidas en nanómetros.

-          El cubo de Hickethier: se trata de un hexaedro con una diagonal apoyada en un vértice sobre la que se determina la escala de grises. Los colores primarios se encuentran en las aristas del vértice superior y los colores secundarios en las aristas inferiores. En éste aparecen 1000 divisiones de color, denominados con tres cifras correspondientes a la cantidad de color primario que hay en la mezcla.


Finalmente veremos algunas de las relaciones de color más relevantes, como las de armonía, contraste y complementariedad.

·         Armonías: se habla de armonía en un par de colores cuando mantienen una relación de naturaleza. Si en su mezcla participa algún color común, o si éstos están próximos en el círculo cromático. También por su composición tonal o por su iluminación.
·         Contrastes: es la combinación de tonos o colores que tienen grandes diferencias: si rompen leyes armónicas, si están alejados dentro del círculo cromático o si presentan diferencias lumínicas. Además, se habla de “contraste simultáneo” a la interacción del color, la relación entre el color del fondo y el de la figura.
·         Colores complementarios: son aquellos que están enfrentados dentro del círculo cromático. Cada color primario tiene un complementario que es secundario. En los colores luz, la mezcla de los complementarios da lugar al blanco, en los colores pigmentos, esta mezcla corresponderá a un tono oscuro aproximado al negro. Complementario del magenta es el verde, del cyan el rojo-anaranjado, y del amarillo el violeta.La relación de colores por contraste crea reacciones visuales muy llamativas, que en ocasiones han utilizado muchos artistas como recurso expresivo, siendo éste el caso de los fauvistas, que etimológicamente significa “fieras”.

Como conclusión, haremos un breve repaso de los expuesto. Hemos comenzado por analizar la naturaleza física del color, así como su percepción. Hemos hablado de las características esenciales: tono, luminosidad y saturación, así como de su temperatura, las mezclas aditivas y sustractivas, las relaciones de armonía, contraste y complementariedad, y las diferentes formas de clasificar los colores.

Bibliografía

-          ALBERS, J: La interacción del color, Alianza Editorial, 1979
-          AMOUNT, J: La imagen. Editorial Paidós, 1992
-          PARRAMÓN, J.M: El gran libro del color, Parramón Ediciones, 1993
-          SANZ, J.C; El libro del color, Alianza Editorial, 1993

sábado, 9 de octubre de 2010

Apuntes Diseño: Tema 2 Tipografía

Tema 2. Tipografía-Diseño de logotipos

Definiciones:

• Tipografía : estudio y clasificación de las diferentes familias o tipos de letras, y el diseño de caracteres con propiedades visuales uniformes.

• Fuente: es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo o estilo.

Fuente
ABCDEFGHIJ
KLMNOPQR
STUVWXYZ
abcdefghij
klmnopqr
stuvwxyz
1234567
890
¡”•$%&/()=?¿

Partes de una letra

Toda letra se inserta dentro de unos renglones imaginarios denominados línea base y línea superior. La única letra que se inserta entre ambas líneas a la perfección es la X. Algunas partes de letras son el asta, el ojal, panza, brazo, pie, bucle, etc...


Grosores y anchos


1. Anchura del trazo: Según la anchura del trazo pueden clasificarse en extrafina, fina, normal, negra o supernegra (de menor a mayor).

2. Proporción entre ejes vertical y horizontal: se clasifican en redonda (cuando son iguales), estrecha (cuando el horizontal es menor que el vertical) y expandida (cuando el horizontal es mayor).

3. Inclinación del eje vertical: son las llamadas itálicas o cursivas. Generalmente esta inclinación es de 15 grados.

4. Cuerpo: Es el tamaño de la letra, se mide en puntos tipográficos.

Con o sin “SERIF” (remates)

Las fuentes con remates o serifa tienen un aspecto más clásico y elegante, y son las más legibles: Times New Roman, Garamond..., las fuentes sin remates resultan más modernas y funcionan muy bien en textos cortos: Arial, Futura, Helvetica...

Clasificación histórica

1. Gótico: Fue el primer carácter de imprenta usado en Europa. Es un tipo de letra que imita la escritura a mano que llevaban a cabo los monjes con un plumín ancho. Varía desde la más antigua, de ojo pequeño, hasta las influenciadas por el estilo renacentista, de ojo más ancho y más legible.

2. Romana (o con serif): Se distinguen cuatro tipos:

A. Son los primeros tipos romanos basado en la columna de Trajano. El palo de la letra está adornado con una base con serif que surge de las letras talladas en piedra (Bembo, Palatino).
B. De transición: Se denominan así a los que se producen en el siglo XVIII. Las mejores calidades del papel y de impresión posibilitan una variación en su grosor y se hacen más finos (Garamond y Baskerville).
C. Modernos: Se caracterizan por tener los serif horizontales y delgados (Bodoni).
D. Del siglo XX: Mejoran su legibilidad. Se diseñan tipos de letra derivados del romano, con el ojo de mayor tamaño Por lo tanto, algunas de estas letras de estilo romano son: TIMES NEW ROMAN…
3. Palo seco (o sin serif): Algunas de estas letras son: HELVETICA, GILL SANS, FRANKLIN GOTHIC, FRUTIGER o FUTURA, UNIVERS. Al igual que el primer grupo, existen muchas más y hay diferentes estilos dentro de cada una, como por ejemplo, Gill Sans Bold, Gill Sans Bold Italic...
4. Otros: Algunos tipos más modernos y con amplias variaciones se escapan de la clasificación anterior creando nuevas familias como, la "caligráfica" que imita la escritura manual, la "mecano" letras densas y pesadas o la ornamental cargada de trazos y adornos.

Cuadrícula tipográfica.

• Las dos unidades de medidas básicas en tipografía son la pica y el punto (medida inventada por Didot).
• Los puntos se utilizan para especificar el cuerpo de un tipo, formado por la altura de las mayúsculas más un pequeño espacio por encima y por debajo de las letras.
• Las picas, sin embargo, se usan para medir la longitud de las líneas.
• La cuadrícula tipográfica, sirve para organizar los elementos tipográficos y pictóricos de una página y unificar todas las partes del diseño.

La legibilidad de la tipografía.

• El primer objetivo que debe tener un diseñador a la hora de ponerse a trabajar con texto es que éste sea legible.
• Los caracteres que contienen afectaciones estilísticas o irregularidades son menos legibles, por lo que son menos recomendables utilizarlos en bloques de textos y más adecuados para textos cortos o titulares.
• Deberemos elegir un cuerpo o tamaño de tipografía dependiendo de la finalidad y la importancia que queramos darle al texto. Cuando estamos hablando de un bloque de texto el tamaño idóneo debe estar entre 8 y 12 puntos, cuando nos referimos a otras finalidades del texto: titulares, subtítulos... los tamaños pueden ser muy variables.
• Por otra parte el interlineado es un factor importante para que el lector pueda seguir correctamente la lectura sin equivocarse de línea o cansar la vista. Es el espacio vertical entre las líneas de texto. Como regla general, el interlineado debe ser aproximadamente un 20% mayor que el tamaño de la fuente. Por ejemplo un interlineado de 12 puntos es correcto para un texto de 10 puntos.

Formas de alineación.

El texto alineado a la izquierda es el más natural y recomendable para textos largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy uniforme, y dado que las líneas terminan en diferentes puntos, el lector es capaz de localizar fácilmente cada nueva línea. Esta es posiblemente la forma de alineación de textos que resulta más legible.

La alineación a la derecha va en contra del lector porque es difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso, pero no para grandes bloques.

El texto justificado (alineado a derecha e izquierda) puede ser muy legible si el diseñador asegura que el espacio entre letras y palabras sea uniforme y los molestos huecos llamados "ríos" no interrumpan el curso del texto.

Las alineaciones centradas dan al texto una apariencia muy formal y son adecuadas cuando se usan mínimamente. Pero debe evitarse configurar textos demasiado largos con este modelo.

Color en la tipografía.

• Cuando tenemos que buscar un color para asociar a un tipo, lo primero que deberemos de examinar son los objetivos del trabajo que tenemos que realizar y el público al que va dirigido. Para elegir las combinaciones de color más adecuadas para texto y fondo deberemos de tener en cuenta una serie de reglas:
o Fuertes contrastes de tono (cálidos y fríos).
o Contrates de valor (luminosos y oscuros)
o Contrastes de saturación (vivos y apagados).

* deberemos tener en cuenta que las letras oscuras sobre fondo claro es más efectivo que al contrario.

Sugerencias

1. Emplear sólo unos cuantos colores y escoger uno como dominante.
2. Elegir tonos que posean características en común, como los colores análogos o los complementarios.
3. No usar colores demasiado vivos: mezclarlos con variantes claras y oscuras de tonos bien escogidos. De esta forma produciremos sensación de diversos niveles de color o profundidad.
4. Combinar colores acromáticos con tonos puros y colores claros y oscuros.
5. Partir de los esquemas básicos de color y trabajar sobre ellos.

Tipografía connotativa

La letra tiene forma y color (y material), que tiene que tenerse en cuenta independientemente y en conjunto. Son un aspecto singular del estilo, puesto que añaden directamente cualidades representativas de las palabras, que por descontado transmiten significados por sí solas.

Altas y estrechas = Elegantes
Redondeadas y gruesas sin remates =Joviales
Letra inglesa = Fantasía y Ceremonia
Mayúscula = Autoridad y agresividad
Minúsculas = Infantiles e informales

Los signos visuales en logotipos

Aquellos elementos relevantes de la identificación que pueden ser reconocidos por un símbolo, señal o diseño, pero que no pueden ser pronunciados.

Los requisitos básicos del diseño gráfico de los signos visuales son de tres tipos:


a) Funcionales: legibilidad, originalidad y memorabilidad, versatilidad o flexibilidad (reproducción en circunstancias muy diversas sin que por ello pierda su capacidad identificadora).
b) Semánticos: La relación asociativa o referencias que la misma pueda suscitar.
c) Formales: afectan al reconocimiento cultural de la empresa: cualidades estáticas, compatibilidad entre el estilo y los contenidos comunicados, vigencia formal.